Partamos de cuáles son los caracteres de la
universidad pública peruana:
· A través del desarrollo de la sociedad
peruana contemporánea, los universitarios como parte del pueblo han luchado por
una reforma universitaria que responda a los intereses del pueblo.
· A lo largo de estas luchas se han ido
especificando principios que antes regían la marcha de una universidad en
interés del pueblo.
LA
TESIS DE LA DEFENSA DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA, COMPRENDE TRES GRANDES CUESTIONES:
1) Defensa de los principios democráticos de
la universidad conquistado por la reforma universitaria de los años 20 por
autonomía y democracia;
2) Luchar por la subsistencia y desarrollo de
la universidad que demanda aumento de rentas, contra los planes de ahogarla
económicamente para someterla y controlarla, y
3) Ligazón con las masas populares, esto es
que sirva al pueblo principalmente y al desarrollo de la sociedad en general.
PRIMER
PUNTO.
Dentro de
la Defensa de la universidad se trata de que, aun cuando su proceso data del
Medioevo, la lucha de los estudiantes del pueblo y del proletariado a inicios
del siglo XX fue una lucha contra el espíritu medieval y colonial, imprimiendo
los principios que hoy deben seguir rigiendo, de una universidad al servicio
del pueblo, y por eso es una institución que debe defenderse; así se parte de
que, siendo una necesidad en interés del pueblo, debe defenderse.
Luego,
esta defensa supone la defensa de sus principios, y uno de ellos es la
AUTONOMÍA UNIVERSITARIA, que debe enarbolarse,
es decir, no debe existir ningún tipo de control de contenidos
programáticos porque la universidad es un ente de libertad de ideas, todo tipo
de ideas se toleran y consienten; así
como están en manos de la universidad ejercer el control administrativo, está
en sus manos también la cuestión programática. Aparte de la autonomía esta
también toda la tesis de la defensa de
la universidad, que comienza por autonomía pero también contempla enarbolar la LIBERTAD DE CATEDRA, y este principio se
especifica, porque a través del tiempo muchas veces las clases dominantes
(terratenientes, burgueses y grandes burgueses) han pretendido imponer
contenidos programáticos de estudios, y precisamente eso es lo que hoy se
pretende encubrir de que se trata de un
control simplemente administrativo. Pensamos que más bien hoy en día lo que se
quiere es un contenido programático en la formación de los estudiantes
universitarios, que sirva al desarrollo capitalista y a su plan económico de
acumulación capitalista.
Téngase en
cuenta que la demanda primordial de los gremios empresariales es la llamada “modernización de la educación
peruana”, claro está para sujetarse a lo que exige el Banco Mundial; es decir
una educación al servicio del capitalismo, sus grandes burguesías y los diversos imperialismos que
contienden. Hoy es entonces una exigencia del capitalismo neoliberal en el Perú
bajo mandato del imperialismo.
Por eso es
imprescindible defender la libertad de cátedra que está íntimamente ligado a la
libertad de ideas, a la libertad de pensamiento y opinión y la libre difusión
de ideas. Imaginémonos, ¿qué
investigación podría hacer una universidad sin libertad de ideas? Ninguna. Y
esta cuestión es más necesaria hoy, cuando se eliminaron cursos que permitían
un análisis científico de nuestra realidad, porque desde los 90s se ha barrido
todos los estudios de materialismo histórico y materialismo dialéctico de todas
las currículas universitarias, y quieren borrarlo para siempre, para imponer su
idealismo, neopositivismo, pragmatismo, individualismo, etc. Y cuanta posición
anticientífica pulula hoy, o tecnicismos baratos que borran una formación
científica, libre, no exclusivamente humanista sino abierta al progreso, al
desarrollo de las ciencias.
Así como
la defensa de la universidad ve la autonomía y la libertad de cátedra, también
se suma a estos principios, el DERECHO
DE TACHA, es decir el derecho que tienen los alumnos a cuestionar a los
profesores por su enseñanza anticientífica, y este derecho no puede ser
considerado causal de expulsión.
A esto se
le suma otro principio: el COGOBIERNO, que comprende la participación de los
tres estamentos en las decisiones universitarias, destacándose entre estos el
tercio estudiantil, pero sin olvidar el tercio de los trabajadores que se agregaría
al tercio de los docentes.
Y no se
puede tomar como justificación y pretexto la degeneración de las asambleas
universitarias con participación del tercio estudiantil para imponer camarillas
en el cogobierno; nuestra posición es cogobierno con participación de los 3
estamentos (estudiantes, docentes y trabajadores).
Finalmente,
debemos luchar por el principio de la GRATUIDAD DE LA ENSEÑANZA en todos los
niveles educativos, porque hoy en día la educación en el Perú está en crisis,
al imponerse la privatización de la educación se la ha convertido en mercancía,
causa principal de esta crisis universitaria. Privatización de la educación
universitaria mediante el decreto Legislativo 882 del régimen fujimorista con
el que se han proliferado las universidades con fines de lucro.
El Estado
ha reducido el presupuesto de la educación, y en la actualidad la universidad
privada es la que tiene la mayor población estudiantil (69%), lo que refleja la
privatización de la educación en detrimento del derecho del pueblo a la
gratuidad de la enseñanza, su defensa y consolidación: es decir; estrechamente
ligada a la amplia lucha popular.
Son todas
estas cuestiones las que abarcan el primer punto de la gran tesis de la
defensa de los principios de la
universidad.
SEGUNDO
PUNTO.
Subsistencia
y desarrollo. Se refiere a la necesidad
de una universidad pública, nacional, científica y democrática. O sea se trata
de que el Estado cumpla su función de garantizar la educación pública como su
responsabilidad, la educación de todos los peruanos. Entonces, la lucha por
rentas y aumento del presupuesto educativo es otra bandera para enarbolar.
TERCER
PUNTO.
Se refiere
a que la universidad esté al servicio de
los intereses del pueblo y no de los que
mandan en un Estado explotador, capitalista, como hoy se tiene en el Perú.
Téngase en
cuenta que ni siquiera se cumple lo que propone el Acuerdo Nacional del 6% del
presupuesto. Si no tiene presupuesto la universidad, cómo va a elevar la
calidad de la profesión, de la investigación, contenidos, etc.
Por
último, una universidad al servicio del pueblo es un principio fundamental,
tiene que ver con satisfacer los intereses principalmente del pueblo y también
servir al desarrollo de la sociedad como nación, la lucha del pueblo por lograr
que los hijos de obreros y campesinos e incluso de la pequeña burguesía,
empobrecida, tengan el derecho de acceder a la educación superior.
La
investigación de la universidad tiene que tener esas metas concretas y no
investigación en el aire, abstracta, o que sirva solamente a las clases
dominantes.
Así es como, en resumen, la Defensa de la
Universidad y sus principios contenidos, la subsistencia y desarrollo de la
universidad, y la universidad al servicio del pueblo y al desarrollo de la nación,
son las banderas de lucha que cobran vigencia hoy y deben ser enarboladas para
no reducir todo, como están haciendo algunos a autonomía. Y si de autonomía se
trata, no se puede dejar de mencionar que se trata de autonomía académica,
económica y administrativa y que para que ésta se desarrolle y consolide, su
lucha debe ser indesligable de la lucha por la defensa de los principios
democráticos de la universidad.
¿Cuál ha
sido el proceso de la lucha por la Reforma
Universitaria en el Perú?
Recuérdese
la gran repercusión que tuvo la Reforma de Córdoba-Argentina, en toda América
Latina, también en el Perú. Las luchas de los años 20 por la Reforma
Universitaria, la lucha de los 60 y la gran lucha de los 70 por la Defensa de
la Universidad, contra el desarrollo del capitalismo burocrático del régimen
militar.
Todos
estos son ejemplos históricos reales que el Movimiento Universitario ha vivido.
Y
recuérdese también el gran hito histórico de los años 80, cuando el Movimiento
Universitario generó un gran contingente que se entregó al movimiento de
transformación más trascendente de la
historia peruana, que devino en
estudiantes universitarios heroicos y ejemplo a seguir en su servir al
pueblo de todo corazón y con desinterés absoluto. Recuérdese que fueron cantera
de intelectuales revolucionarios que asumieron la concepción proletaria. La lucha por los beneficios como comedor,
vivienda y movilidad universitaria, laboratorio, bibliotecas, servicios
médicos, pasaje universitario, etc., no se pueden ver separados de la lucha
universitaria y sus principios, pues precisamente estos casos concretos, entre
otros, posibilitan un real acceso del pueblo a la universidad.
El proceso
de la lucha universitaria hoy exige articular y consolidar el movimiento universitario que enarbole la gran
tesis de la Defensa de la Universidad y sus principios aquí mencionados.
“Reformar, defender y transformar la educación universitaria particularmente la
universidad pública porque la situación actual de la universidad niega el futuro
profesional y de investigación al pueblo. Sin un pueblo educado ¿de qué
desarrollo de la economía se habla?”
No se
puede soslayar la experiencia del FER en sus diferentes momentos históricos.
Tampoco se puede soslayar la experiencia
de la lucha universitaria en Ayacucho.
Por ello
la lucha es contra el imperialismo, los reaccionarios, el Estado, la
ultraderecha y la derecha, que están implementando nueva legislación
universitaria para negarle o restringirle todos sus derechos y sólo quieren una
universidad al servicio de la acumulación capitalista.
Encuentro Nacional Universitario
por el Centenario del Grito de Córdoba
Lima, Junio del 2018.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.